¿Por qué se atrasan los proyectos de construcción?
- Anthony P. Polanco

- Feb 20, 2019
- 4 min read
Updated: Feb 14, 2023
El crecimiento de la industria de construcción en República Dominicana en las ultimas 2 décadas es realmente impresionante para el área de Latino América y el Caribe. El gobiernos ha invertido bastante en infraestructura y el sector privado se ha mantenido siempre innovando en diseños, materiales y métodos constructivos modernos. Sin embargo, los proyectos en el país sufren de un mal común que son las desviaciones en la planificación.
Es lamentable ver que los atrasos se han convertido en una practica común y hasta esperada en todos los niveles del sector de construcción en el país. Cabe decir que el atraso general en un proyecto es la suma de atrasos mas pequeños en las tareas que lo componen, desde la creación de documentos hasta la terminación de entregables tangibles, la estimación de los tiempo es sumamente imprecisa en el día a día de los proyectos de construcción en RD.
Pero, ¿por qué es tan común que estas tareas, sencillas o complejas, se demoren mas de lo planificados? En mi experiencia en gestión y dirección de proyectos de construcción, las causas que he podido identificar son las siguientes:
1- Cultura: En nuestra cultura dominicana somos personas complacientes, siempre tratamos de que el prójimo se sienta en confianza de tratar con nosotros y esto muchas veces causa que nos involucremos en compromisos sin considerar a fondo la capacidad que tenemos de cumplir con lo prometido. Es muy común escuchar que al jefe o al cliente no se le dice que no se puede, por tanto dejamos que estos involucrados fijen los tiempos y precios de actividades que requieren cierto nivel de análisis y planificación. Esto hace que el éxito del proyecto dependa enteramente en el azar, si las estimaciones del empleador fueron precisas las desviaciones será mínimas, si no luego nos vemos forzados a re negociar precios, plazos y,en ocasiones, hasta alcance de los proyectos. Nosotros recomendamos siempre tomar en cuenta el aspecto cultural de los involucrados en el proyecto sin importar en que parte del mundo estemos, entender la cultura de nuestros trabajadores, e inclusive de nuestros proveedores, nos prepara para poder mantenerlos motivados y dirigirlos en la dirección que necesitamos.
2- Planificación deficiente: Existe la creencia de que la gestión de proyectos, montar una PMO, o simplemente tener un equipo que se encargue de la gestión de nuestras obras es algo costoso y solo es factible en los casos de los grandes proyectos. Una correcta organización y planificación de un proyecto es vital para el éxito del mismo, sin importar la envergadura del proyecto. La complejidad de la arquitectura de gestión si depende de la envergadura del proyecto, pero la falta de una gestión organizada es un fracaso seguro. Como mínimo, nosotros recomendamos una planificación de obra que contemple un plan de comunicaciones, gestión de adquisiciones, plan de riesgos, gestión humana y las condiciones climáticas.
La planificación es un tema muy amplio que abarca todos los detalles y fases del proyecto, por ejemplo el correcto análisis de las condiciones del terreno, el acceso al sitio de construcción, la disponibilidad de recursos, etc. Por esto lo trataremos trataremos a profundidad el tema de la planificación y en otros posts.
3- Pobre comunicación: La mala comunicación en cualquier etapa del proyecto entorpece el flujo de trabajo. El gestor de proyectos debe encargarse de transmitir efectivamente la vision del proyecto a los colaboradores de todas las areas y de todos los niveles del proyectp. Cada participante debe entender lo que se quiere lograr, por qué se quiere lograr y cuando hay que lograrlo. Los integrantes del equipo que no entiendan esto a la perfección no podran tomar decisiones por si mismo ni darle prioridad a las tareas de mas importancia cuando llegue el momento de enfocar esfuerzos lo que mas impacto tenga en el panorama general del proyecto.
La comunicación entre los diferentes equipos es crítica para que un equipo no interfiera con el trabajo de los demás equipos y para que los equipos creen la sinergia necesaria para que su esfuerzo sea efectivo, valorado y reconocido.
4- Incertidumbre: En un país donde la industria esta avanzado a un ritmo acelerado con frecuencia nos topamos con proyectos, tecnologías o condiciones que estamos experimentando por primera vez o en las cuales tenemos poca experiencia. Este nivel de incertidumbre hace que tengamos que hacer muchas asunciones lo cual reduce el nivel de precisión en nuestras estimaciones de tiempo.
5- Falta de recursos económicos: Los constructores con frecuencia se embarcan en proyectos con estimaciones de preventas que por distintas razones no se cumplen y esto compromete el avance del proyecto. Este caso es bastante común en construcciones privadas residenciales donde las PYMES son principales constructores o promotores de estos proyectos. En caso de proyectos públicos la burocracia causa retraso en los procesos de cubicación y desembolsos de pagos lo cual impacta la liquidez de los constructores, lo cual los obliga a reducir el ritmo de trabajo o detener obras mientras esperan los pagos.
Una vez entendemos y aceptamos que estas son barreras del sector de la construcción en República Dominicana y Latino América podemos tomar medidas para mitigar los efectos de los riesgos a los cuales estamos expuestos en nuestro mercado. Qué tan bien nos preparamos hará la diferencia en si somos competitivos en nuestra área o si el éxito de nuestros futuros proyectos dependerá del azar.
Sigannos en Instagram @maranthoconstrucciones



Comments